Skip to main content

Un Viaje a los Frentes Olvidados. San Cristóbal, Zalamea de la Serena.

05 Marzo 2025
05 Marzo 2025

Más que un viaje a los frentes olvidados, este relato es un recorrido por los archivos de mi memoria. Aquí presentaré hallazgos sobre las defensas republicanas en San Cristóbal y la presa de Zalamea de la Serena.
En 2009, cuando aún estábamos dando nuestros primeros pasos en la búsqueda de vestigios históricos, nos aventuramos a explorar una trinchera que habíamos localizado a través del SIGPAC, cerca de la presa de Zalamea de la Serena. Acompañados por nuestro amigo Gabriel, nos adentramos en la zona con la intención de encontrar la trinchera que habíamos identificado en las imágenes satelitales.
Sin embargo, al llegar, nos encontramos con la reticencia de los lugareños. Al preguntarles sobre la trinchera, las respuestas fueron evasivas. "Son temas delicados", "Es mejor olvidar esas cosas", "Son asuntos que no vienen al caso", "¿Por qué no buscan otras cosas?", "¿Para qué quieren encontrar la trinchera?". Ante esta actitud, decidimos continuar la búsqueda por nuestra cuenta.
Finalmente, encontramos las trincheras, aunque ya estaban casi ocultas por la construcción de un chalet cercano. Nos dirigimos entonces hacia la ermita de San Cristóbal, donde descubrimos otra trinchera, la cual ya expondremos en este artículo. Además de la trinchera, encontramos fortificaciones de piedra, como parapetos, que resultaron ser hallazgos muy interesantes.
Revisando mis archivos, me di cuenta de que nunca publiqué nada sobre la parte de Zalamea de la Serena, a pesar de tener numerosas visitas y fotografías de la zona. Por lo tanto, a partir de ahora, comenzaré a compartir mis hallazgos sobre este lugar.
 visual selection 3
 Recientemente, al explorar los archivos en la carpeta Zalamea de la Serena, descubrí información muy valiosa. Teníamos documentado la ubicación de San Cristóbal, así como las defensas republicanas en la llamada "presa de Zalamea". Además, encontramos información sobre la ermita de San Cristóbal y que da nombre a la zona. Fue una sorpresa muy grata.
A continuación, presentaré estos hallazgos de la manera más clara posible. Como podrán apreciar, en las fotos en que uno aparece junto a mis compañeros de ruta, se aprecia cómo el tiempo pasa y hemos cambiado. ¡Je, je, je! Éramos más jóvenes. Esta investigación la llevamos a cabo en 2009, hace ya 16 años.
Sin embargo, como suelo decir, con nuestras experiencias, tanto buenas como malas, y con nuestras virtudes y defectos, seguimos aquí, que es lo más importante. Continuaremos compartiendo con ustedes todo lo que podamos sobre la guerra civil en Badajoz a través de esta página web.
 2
Al llegar a la charca de Zalamea, también conocida como embalse de Zalamea, iniciamos la búsqueda de las primeras trincheras. Nuestra información provenía del Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC), cuyas ortofotos revelaban su existencia. La zona se encuentra en las inmediaciones de la urbanización San Cristóbal, caracterizada por la abundancia de chalets. La siguiente imagen muestra el área que exploramos
3
En la zona que íbamos a explorar, antes de comenzar la búsqueda, tuvimos una conversación con un residente local que poseía un chalet. Le explicamos nuestro propósito y le preguntamos si podía orientarnos de alguna manera. Su respuesta fue evasiva; no se negó directamente, pero nos aconsejó que abandonáramos nuestra búsqueda, que dejáramos el tema en el pasado, repitiendo el típico argumento de que "eso ya pasó". Es evidente que el miedo aún persistía, especialmente en aquel entonces, en 2009. Como era de esperar, no seguimos su consejo y continuamos nuestra búsqueda por nuestros propios medios.
Desde esa fecha, nos acompañaba nuestro amigo Gabriel, quien ahora está llevando a cabo un excelente trabajo documentando los castillos de la Raya entre España y Portugal. Esperamos que pronto tengamos la oportunidad de asistir a la presentación de alguno de sus libros. Un saludo desde aquí, amigo Gabriel, y este es su blog, donde expone su valioso trabajo.
Nuestro amigo Gabriel ha dedicado una gran parte de su tiempo a documentar los castillos de la Raya, la frontera histórica entre España y Portugal. Su trabajo es una significativa contribución a la preservación de la memoria de estas fortificaciones que han sido testigos de siglos de historia. En su blog, Gabriel comparte sus investigaciones, fotografías y reflexiones sobre cada uno de los castillos que visita. Nos invita a descubrir la riqueza del patrimonio de la Raya y a comprender la importancia que tuvieron estas fortalezas en el pasado. ENLACE https://www.gabifem.es/
Captura de pantalla 72
https://visualizadores.ign.es/comparador_pnoa/
 ¿Qué les parece este mapa? Aquí pueden ver marcadas las trincheras y los parapetos originales. En cuanto a su ubicación actual, como ya hemos mencionado, la línea de trinchera que se extendía a su derecha ha desaparecido, ya que fue cubierta por la construcción de un cortijo. Sin embargo, tuvimos la suerte de encontrar que las trincheras de tierra cercanas a la ermita de San Cristóbal se conservaban relativamente bien en 2009, y aún se podían apreciar con claridad. En ese momento, ya nos dábamos por satisfechos con solo encontrar una trinchera en la zona. A continuación, les presentaré lo que pudimos documentar aquel día.
6
Como les comentaba, la trinchera que ven en la fotografía es una segunda línea de defensa, ubicada cerca de la ermita de San Cristóbal. Aunque está parcialmente cubierta, se conserva bastante bien. Al revisar las fotografías en la carpeta, me sorprendió gratamente la calidad de las imágenes, considerando que utilizamos una cámara pequeña debido a las limitaciones presupuestarias. Los recursos eran, y siguen siendo, escasos, pero el resultado valió la pena. Y sigo pensando que vale la pena documentar estos lugares.
7
Esta extensión de la línea de trincheras, situada en las proximidades de la ermita de San Cristóbal, en el embalse de Zalamea de la Serena, ofrece una visión fascinante del pasado. En una de las fotografías, se puede apreciar claramente el agua de la Charca, lo que nos permite contextualizar la ubicación y entender su importancia estratégica. Además, es evidente la presencia de numerosas construcciones residenciales, chalets, que ya existían en 2009. Uno se pregunta cómo habrá cambiado el paisaje desde entonces. La verdad es que me genera mucha curiosidad saber cómo se encuentra el lugar en la actualidad.
La combinación de elementos naturales, como el agua, con las estructuras defensivas y las construcciones modernas, crea un contraste interesante que invita a la reflexión. ¿Cómo ha evolucionado este espacio a lo largo del tiempo? ¿Qué historias ocultan estas trincheras y estas construcciones? Sería muy interesante hacer una visita actualizada para documentar los cambios y comprender mejor la historia de este lugar.
Además, me parece importante destacar la importancia de preservar y documentar este tipo de vestigios históricos. Las trincheras son testigos mudos de un pasado que no debemos olvidar, y su conservación nos permite conectar con nuestra historia y aprender de ella.
8
12
No se sorprendan al ver a Miguel en esta fotografía. En aquellos tiempos, esta era su 'vestimenta de batalla' habitual para nuestras expediciones al campo. Hoy en día, su estilo ha evolucionado, ¡y para bien! Pero hay una tradición que permanece intacta: la pasión por la fotografía. En aquel entonces, como ahora, Miguel nunca se viene sin la foto en los vestigios encontrados. Y aquí lo vemos, fiel a sus costumbres, capturando la imagen de la trinchera.
Miguel siempre ha sido un compañero de aventuras incansable. Su entusiasmo por explorar y documentar el patrimonio histórico es contagioso. Recuerdo que, en aquella época, cada salida al campo era una oportunidad para descubrir nuevos lugares y aprender sobre nuestro pasado. Miguel, con su espíritu aventurero, siempre estaba listo para capturar esos momentos.
A lo largo de los años, he tenido la suerte de compartir muchas experiencias con Miguel. Hemos recorrido caminos polvorientos, escalado colinas y explorado ruinas antiguas. Y en cada una de esas aventuras, Miguel siempre ha estado ahí, documentando cada paso del camino. Su dedicación es admirable, y su trabajo es un valioso testimonio de nuestro patrimonio histórico.
14
Durante nuestra exploración, comenzamos a descubrir los parapetos, unas estructuras que inicialmente nos desconcertaron bastante. En aquel entonces, nuestro conocimiento sobre este tipo de construcciones defensivas era limitado, y nos sorprendió encontrarlas en esta zona. La verdad es que nos intrigaron enormemente, y tras un minucioso análisis, llegamos a la conclusión de que su función era claramente defensiva.
Captura de pantalla 74
https://visualizadores.ign.es/comparador_pnoa/
17
22
 Hoy, con el beneficio de una investigación más profunda y un mayor conocimiento del contexto histórico, podemos confirmar sin lugar a dudas que estos parapetos cumplían un papel crucial en la defensa del área. Su diseño y ubicación estratégica revelan una planificación cuidadosa y una comprensión clara de las tácticas militares de la época.
26
27
 La presencia de estos parapetos nos permitió reconstruir mentalmente el escenario de aquellos tiempos, imaginando a los soldados protegiéndose tras ellos, preparados para defender su posición. Fue un momento emocionante, un descubrimiento que nos conectó directamente con el pasado y nos permitió comprender mejor la historia de este lugar.
28
Además, el hallazgo de los parapetos nos impulsó a profundizar en nuestra investigación, a buscar más información sobre el contexto histórico y a comprender mejor la importancia de estas estructuras defensivas. Cada nuevo descubrimiento nos llenaba de entusiasmo y nos motivaba a seguir explorando y documentando este valioso patrimonio histórico.
29
 La función principal de los parapetos era proporcionar protección a los soldados, permitiéndoles resguardarse del fuego enemigo mientras mantenían una posición defensiva. Su construcción, generalmente de tierra, piedra o ladrillo, variaba según los recursos disponibles y las necesidades específicas del terreno. La altura y el grosor de los parapetos se diseñaban para detener proyectiles y ofrecer cobertura adecuada a los defensores.
30
 La ubicación estratégica de los parapetos era esencial para maximizar su efectividad. Se construían en puntos elevados o en posiciones que dominaban el terreno circundante, lo que permitía a los defensores tener una visión clara del campo de batalla y controlar los posibles puntos de acceso. La disposición de los parapetos también se adaptaba a las características del terreno, aprovechando accidentes geográficos como colinas, ríos o bosques para crear líneas de defensa más sólidas.
31
El diseño de los parapetos también reflejaba las tácticas militares de la época. En muchos casos, se construían en combinación con trincheras y otros elementos defensivos, creando un sistema de fortificación complejo y eficaz. Los parapetos también podían incluir elementos adicionales, como aspilleras o puestos de observación, que permitían a los defensores disparar o vigilar el área sin exponerse al fuego enemigo.
32
 El estudio de estos parapetos nos permite obtener información valiosa sobre las estrategias militares y las técnicas de construcción utilizadas en el pasado. Además, nos ayuda a comprender mejor la importancia de la defensa en la configuración de los paisajes históricos y la evolución de las sociedades. La conservación y el estudio de estos vestigios históricos son fundamentales para preservar nuestra memoria colectiva y transmitirla a las futuras generaciones.
33
 La ermita de San Cristóbal en Zalamea de la Serena tiene una historia que se remonta al siglo XVIII, pero no se dispone de información específica sobre su situación durante la Guerra Civil española en Extremadura. Sin embargo, podemos destacar algunos aspectos relevantes de su historia.
34
 Fue construida originalmente en el siglo XVIII y posteriormente reconstruida en el siglo XX, lo que sugiere que pudo haber sufrido daños en algún momento de su historia. La ermita tiene un estilo neoclásico popular y consta de una sola nave, acompañada de una pequeña torre y espadaña. Aunque no hay información directa sobre la guerra civil, es importante mencionar que la ermita ya había sido escenario de conflictos bélicos anteriormente.
39
Y, ¿cómo íbamos a resistir la tentación de detenernos y disfrutar de un buen momento? En aquellos tiempos, las restricciones sobre el consumo de alcohol no eran tan estrictas como lo son hoy en día, especialmente en lo que respecta a la conducción. Así que, con toda tranquilidad, nos permitíamos el placer de saborear un buen vino, acompañado, como no podía ser de otra manera, de unas deliciosas tapas. Unas rodajas de chorizo curado, un buen tocino de veta, de esos que se deshacen en la boca, y, por supuesto, algún que otro trozo de salchichón ibérico.
43
Miguel, con su espíritu jovial y su vozarrón característico, era el encargado de hacer la llamada a la parada. Él era quien nos recordaba que merecíamos un descanso y un buen refrigerio. Yo, por mi parte, me encargaba de proveer el vino, haciendo gala de mi condición de bodeguero, oficio que he ejercido con orgullo durante todos estos años. Y es que, ¿qué mejor manera de disfrutar del campo y de la compañía de buenos amigos que con una copa de vino y unas tapas tradicionales? Eran momentos sencillos, pero llenos de alegría y camaradería, que atesoro con cariño en mi memoria.
presa zalameadelaserna1
Y es que, además de nuestra búsqueda incansable de vestigios históricos, también nos mueve una profunda admiración por el paisaje y las maravillas que nos encontramos en nuestro camino. En una de nuestras exploraciones, nos topamos con la majestuosa presa de Zalamea de la Serena, una obra de ingeniería que me dejó completamente impresionado.
Confieso que, en nuestra obsesión por documentar las huellas del pasado, a veces pasamos por alto otros tesoros que merecen ser contemplados. Por eso, me propuse capturar la belleza de esta presa en una fotografía. Sin embargo, no tenía a mano una imagen propia que le hiciera justicia, así que recurrí a internet para encontrar una que reflejara su grandeza.
La presa de Zalamea de la Serena es una construcción imponente, que se alza como un testimonio del ingenio humano y su capacidad para transformar el entorno. Su diseño y su ubicación estratégica la convierten en un elemento clave del paisaje de la zona, y su importancia va más allá de su función como infraestructura hidráulica.
Aunque lamento no recordar la fuente exacta de la fotografía que encontré, quiero compartirla con ustedes porque creo que merece la pena ser apreciada. Es una imagen que captura la esencia de esta maravilla arquitectónica y nos invita a reflexionar sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza.
Además, me gustaría añadir que la presa de Zalamea, conocida popularmente como "La Charca", tiene una rica historia. Fue construida entre 1780 y 1816 sobre el cauce del río Ortigas, y su propósito original era abastecer de agua a los molinos harineros de la zona. Con el tiempo, su función se ha ampliado, y hoy en día también se utiliza para el riego de unas 250 hectáreas de terreno.
La presa de Zalamea es, sin duda, un lugar que merece ser visitado y admirado. Su belleza y su importancia histórica la convierten en un punto de referencia en la comarca de La Serena, y su presencia nos recuerda la importancia de preservar y valorar nuestro patrimonio cultural y natural.
José Pecero Merchán.

 

Contáctame

Lo más leido

Villanueva de la Serena. Cerro La Barca. Frente Republicano.
Visto: 83372
Valle de la Serena. Frente Republicano. 1ª línea. Tamburrero.
Visto: 81304
Mérida, 11-08-1936 - (La foto)
Visto: 80882
Retamal de Llerena. Los Castillos. Posición Puerto de Argallanes.
Visto: 80109
Cementerio de los Italianos. Campillo de Llerena.
Visto: 78954
Villanueva de la Serena. Escudo republicano aún en el pilar del Puente
Visto: 77802
Fuente del Arco. Refugio polvorín antiaéreo, estación ferrocarril. Ampliación.
Visto: 77536
"Frente Extremeño" Primeras jornadas.
Visto: 75708
Zafra. Fotos para la memoria
Visto: 73545
Medellín. Frente Republicano. (Ampliación).
Visto: 73170

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades estadísticas y funcionales. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.

Puede obtener más información o conocer cómo cambiar la configuración de su navegador consultando nuestra Política de Cookies. Saber más

Acepto