
Un Viaje a los Frentes Olvidados. Granja de Torrehermosa.
27 Febrero 2025
27 Febrero 2025
En una soleada jornada, emprendimos una fascinante exploración a las posiciones republicanas cercanas a Granja de Torrehermosa, aunque técnicamente más próximas a Peraleda del Zaucejo. Este enclave histórico, testigo silencioso de la guerra civil en la Provincia de Badajoz, guarda entre sus tierras importantes vestigios de fortificaciones defensivas.
El Cerro del Madroño se destaca como uno de los puntos más significativos de la zona. Sus trincheras, que serpentean alrededor de toda la elevación, representan un notable ejemplo de ingeniería militar de la época. La fortificación se divide en dos sectores principales:
-
Sector Suroeste: Caracterizado por sus nidos de ametralladoras y pozos de tirador
-
Sector Noroeste: Destacado por sus estructuras de refugio
Nuestra intención era documentar meticulosamente cada punto estratégico utilizando GPS para marcar las coordenadas exactas de los nidos de ametralladoras y pozos de tirador. Sin embargo, la expedición no estuvo exenta de contratiempos. Una vez alcanzado el primer nido de ametralladoras —uno que habíamos pasado por alto en nuestra visita anterior de enero 2020—, nos dimos cuenta de algo fundamental: ¡el móvil se había quedado en el coche!
Para entonces, el cansancio ya hacía mella en nuestras piernas, y la idea de descender nuevamente al llano para recuperar el dispositivo quedó descartada entre risas resignadas. Este pequeño percance, aunque frustrante, añadió un toque de aventura a nuestra exploración histórica.
Esta visita nos permitió documentar nuevos elementos defensivos no registrados en nuestra expedición anterior. Las fortificaciones, especialmente el recién descubierto nido de ametralladoras, nos ayudan a comprender mejor la importancia estratégica de esta posición durante el conflicto.
Nota histórica: Estas fortificaciones formaron parte de la línea defensiva republicana durante la guerra civil en la provincia de Badajoz, evidenciando la importancia estratégica de esta región en el conflicto.
Mapa extraído de https://visualizadores.ign.es/comparador_pnoa/
El mapa detalla las ubicaciones que exploramos hoy, aunque muchas de ellas carecían de fortificaciones visibles. A pesar de ello, registramos fotográficamente los restos hallados, que sugieren la existencia previa de estructuras defensivas en dichas posiciones.
Mapa extraído de https://visualizadores.ign.es/comparador_pnoa/ Vuelo de los americanos 1957.
El mapa muestra con flechas amarillas nuestro recorrido. Iniciamos en la posición del Quejigo, seguido por la Enramada (o pedregal, en mi opinión). La tercera ubicación fue descartada tras la confirmación del dueño de la finca sobre la ausencia de trincheras. Nuestra cuarta parada, el Cerro del Madroño, fue un éxito.
Comenzamos la exploración en la primera posición, cuya visita aún genera dudas. Observamos claramente la ausencia de trincheras, aunque encontramos algunos vestigios dentro de lo que alguna vez fueron. La fotografía aérea de 1957 muestra la presencia de un pozo y una casa. Estamos analizando los montones de piedras hallados, con la incertidumbre de si son restos de las trincheras removidas, producto de limpieza del terreno para siembra, o simplemente acumulaciones. La posición defensiva del lugar es indudablemente impresionante, aunque me surgen algunas dudas que detallaré más adelante.
De fondo de la fotografía Cerro el Madroño.
Este pozo, visible en las fotografías aéreas de 1957, fue inspeccionado minuciosamente. Examinamos el brocal y el área donde se situaba para colgar la cuba en busca de impactos de bala u otros daños, pero no encontramos evidencia alguna. Además, el brocal había sido recientemente renovado con mortero fresco. Continuamos nuestra exploración, examinando los montones de piedras con resultado negativo.
Con la exploración del pozo concluida, nos dirigimos a la casa en ruinas. A primera vista, parecía un cobertizo, pero creo que pudo haber sido utilizada como defensa o refugio para la tropa. Las troneras a ambos lados sugieren la presencia de cañones antitanque. Sin embargo, no encontramos grafitis ni otros indicios que nos transporten a su época de uso.
Mapa extraído de https://visualizadores.ign.es/comparador_pnoa/
En este mapa, la trinchera es claramente visible gracias a la fotografía aérea de 1957. Frente al cortijo, se aprecia con exactitud la ubicación de la trinchera, que orientaba sus defensas hacia las posiciones de la Enramada, conocidas por ser republicanas. Sin embargo, sabemos que estas posiciones, incluyendo El Quejigo, cayeron en manos franquistas el 30 de enero de 1938. Al observar la foto aérea, me surge una duda: ¿estuvo esta posición en manos de los sublevados antes de enero de 1938? Esta pregunta me inquieta, ya que asumía que la posición era inicialmente franquista.
Mapa extraído de https://visualizadores.ign.es/comparador_pnoa/
Una vez concluida la inspección de esta posición, donde ya habíamos examinado todo lo relevante, nos dirigimos a la posición de la Enramada. Nuestra intención era descubrir qué podíamos encontrar allí.
Una vez que llegamos al sitio, iniciamos la inspección. Como se observa en la fotografía, amigo Miguel, aquí comienza lo que podría describirse como la trinchera. Estas posiciones probablemente servían como áreas de descanso o de retaguardia, ya que a medida que uno se adentra hacia el cerro, la exposición a las posiciones enemigas aumenta, disminuyendo la protección ante un posible ataque.
Antes de continuar explorando la trinchera, por el hecho de que no esperábamos encontrar nada más allí, decidimos inspeccionar la casa en ruinas y una nave adyacente. Esta nave, que probablemente sirvió como caballeriza o establo, aún permitía el acceso con precaución a pesar de su estado deteriorado. Realizamos una inspección detallada en busca de posibles vestigios de la guerra civil.
Aunque sospecho que esta numeración no data de la Guerra Civil, me llama poderosamente la atención su claridad y la forma en que está inscrita. La incluyo aquí para que otros puedan examinarla. Si alguien tiene alguna duda o considera que podría ser de esa época, su opinión sería valiosa.
Adentrándonos en la nave superviviente. Exploramos el interior de la nave o estructura que aún se alza en el paisaje. A pesar de su estado ruinoso, pudimos recorrer sus espacios y observar los vestigios de su pasado. Buscamos pistas que nos ayudarán a comprender su función original y su historia.
Desde una de las ventanas, divisamos la Sierra del Ducado, donde se extendía el frente de guerra en la provincia de Córdoba. Nuestra ubicación, a escasos metros del río Zújar, nos sitúa en la frontera entre ambas provincias.
Tal como esperábamos, las trincheras han desaparecido. Al igual que en la posición anterior, encontramos acumulaciones de piedras, cuya procedencia es incierta: ¿son restos de las trincheras o producto de la limpieza del terreno para el cultivo? A pesar de ello, seguimos el recorrido de las trincheras, pero no encontramos hallazgos significativos. Sin embargo, observamos montones de piedras que sugieren una posible función defensiva, ya que coinciden con la ubicación de la trinchera en la fotografía aérea de 1957. Aunque no puedo confirmarlo con certeza.
Segunda visita del día, La enramada. Mapa extraído de https://visualizadores.ign.es/comparador_pnoa/
Tras inspeccionar minuciosamente todo el cerro y seguir el rastro de la trinchera, donde se encontraron vestigios de la época de 1937, y después de repetir el recorrido en la posición de ‘El Quejigo’, nos dirigimos hacia el coche. Tuvimos la suerte de encontrarnos con un agricultor de la zona que, amablemente, nos preguntó el motivo de nuestra presencia. Le explicamos que estábamos llevando a cabo una investigación en el terreno y le comentamos nuestra intención de visitar una finca cercana, sin saber que era de su propiedad.
El agricultor nos informó que en esa finca ya no existían las trincheras, ni tampoco en un lugar conocido como ‘La Enramada’ que terminamos de visitar, ya que habían sido eliminadas con maquinaria para mejorar los terrenos y destinarlos al cultivo. Nos contó que esta tarea se llevó a cabo cuando su padre compró la finca, y él mismo colaboró en esos trabajos.
Nos preguntó si sabíamos que también había trincheras en el Cerro de La Vega. Le confirmé que sí, pero al revisar mis notas y mi documentación, comprobé que había confundido este lugar con las trincheras que se encuentran en la entrada de Peraleda del Zaucejo, en Puerto La Granja.
Le comentamos que nuestra siguiente visita sería directamente al Cerro del Madroño, como cuarta etapa de nuestra investigación. Agradecimos mucho al agricultor que se detuviera a preguntarnos y a informarse sobre nuestra actividad en la zona, ya que, según nos dijo, no éramos caras conocidas por allí. La información que nos proporcionó de primera mano fue muy valiosa y nos ahorró tiempo y esfuerzo.
Muchas gracias a este amable señor. Sería un placer volver a charlar con él sobre el terreno en otra ocasión. Por cierto, rectifiqué mi error y volví a consultar información sobre el Cerro de la Vega. Efectivamente, en un mapa de vuelo de 1957 aparece una gran trinchera, aunque en la actualidad no se aprecia ningún rastro. Incluiré esta información al final del artículo que estamos preparando.
Iniciamos la tercera visita programada, aunque finalmente decidimos omitirla y dirigirnos directamente al Cerro del Madroño. Una vez aparcado el coche, comenzamos a ascender el cerro. Entrando por una zona específica y, como ya es habitual, buscando la trinchera, recordamos nuestra visita anterior en 2020. Pudimos localizar y seguir el trazado de la trinchera, encontrando poco después el primer nido de ametralladora.
El primer nido de ametralladora que encontramos despertó mi curiosidad, ya que solo tenía una entrada. Recordaba que en nuestra visita de 2020, casi todos los nidos tenían dos entradas, pues seguían el trazado de las líneas de trincheras. Este detalle ya me dejó algo mosqueado.
A pesar de esto, hicimos las fotos necesarias y, como siempre, intentamos tomar las coordenadas. Pero, como creo que ya he comentado en otras ocasiones, siempre me ocurre algún imprevisto. En esta ocasión, ¡me dejé el móvil en el coche! Con lo cual, no pude lograr mi objetivo principal en ese momento.
No pude registrar las coordenadas porque utilizo una aplicación de fotografía que me permite obtenerlas de forma inmediata al tomar la foto. Mi idea era explorar y documentar todo lo posible para poder compartir las coordenadas exactas de estas fortificaciones directamente con ustedes aquí. En fin, ¡gajes del oficio!
Como les comentaba, la conexión directa de la trinchera con la entrada del nido de ametralladora me generó cierta inquietud. Al llegar a casa, decidí revisar las fotografías de 2020, ya que tengo todo organizado por nombres de pueblos o comarcas. Y entonces, la sorpresa: esta fortificación no estaba documentada en nuestra visita anterior de 2020. Al menos, no la habíamos registrado previamente.
Así que, al menos, podemos considerar que hemos obtenido un hallazgo significativo en esta visita. En ninguna de las visitas anteriores habíamos encontrado algo tan característico que nos conectara de manera tan clara con los frentes de la Guerra Civil en esta zona de Granada de Torrehermosa. Aunque sabíamos que los vuelos de 1957 confirmaban su presencia, esta evidencia visual en terreno es muy valiosa.
Tomamos las medidas reglamentarias, hicimos las fotografías habituales, y continuamos siguiendo la línea de trincheras en busca del segundo nido de ametralladora. Sin embargo, debo reconocer que me sentía un poco desilusionado por no tener el móvil para registrar las coordenadas.
Tras volver a documentar el nido de ametralladora con las dos entradas desde la trinchera, y después de haber encontrado el primer nido, la fatiga comenzaba a sentirse. La edad no perdona, y en la hierba, ahora cercana a la primavera, cada paso se convertía en un riesgo. En más de una ocasión, al apoyar el pie, me encontraba con un hoyo inesperado, y estuve a punto de dañar mi dentadura en dos ocasiones, afortunadamente salvado por el bastón.
Una vez que terminamos de documentar este segundo nido, que ya teníamos registrado del año 2020, al igual que el resto de fortificaciones del cerro, decidimos regresar a casa. Nos tomamos un breve descanso, pues el cansancio era ya considerable.
En conclusión, para futuras exploraciones, antes de aventurarnos en el llano, deberíamos priorizar las visitas a los cerros. A nuestra edad, resulta más llevadero comenzar con los terrenos más accidentados al inicio de la jornada, cuando aún tenemos más energía. En fin, estas son reflexiones personales que quería compartir aquí, pensamientos propios de alguien que, con 64 años más cercano a los 65, siente el paso del tiempo en cada salida al terreno, aunque a veces cueste reconocerlo.
En nuestra reciente visita al Cerro del Madroño, pudimos apreciar nuevamente la majestuosidad de este paisaje. Como ya se describió en nuestra anterior exploración en 2020 (Granja de Torrehermosa, Cerro el Madroño. 1° línea del frente), la vista desde la cima ofrece un panorama impresionante de los alrededores. Sin embargo, en esta ocasión, pudimos observar algunos cambios en la vegetación debido a las recientes lluvias…
De vuelta al coche, concluimos una jornada completa inmersos en los sonidos del campo, especialmente el canto inconfundible de las grullas. ¡Ah! La verdad es que resulta impresionante contemplar su vuelo sobre nosotros, tal como tuve la fortuna de presenciar. Este paraje, de por sí precioso, se magnifica aún más con la presencia de estas aves. Observar el bando de grullas en su formación característica, con sus sonidos particulares que guían al grupo, fue sencillamente espectacular. Fue una experiencia única, de esas que se viven intensamente en el instante preciso y que permanecen grabadas en la memoria.
Quisiera compartir con ustedes una fotografía que captura una parte de lo que viví, aunque soy consciente de que una imagen no puede transmitir completamente la emoción de presenciar este espectáculo natural en persona. Aun así, siento la necesidad de mostrarla y compartirla con ustedes, esperando que la disfruten.
Como mencioné anteriormente, la información que este señor nos proporcionó sobre el cerro La Vega es fascinante. Al llegar a casa, investigué los vuelos de 1957 y descubrí una trinchera de considerable tamaño. Sin embargo, tras consultar el SIGPAC, me di cuenta de que el estado actual de la trinchera no justifica una visita. A pesar de ello, adjunto aquí una captura del mapa que muestra la ubicación original y los restos actuales de la trinchera.
Quisiera expresar nuevamente mi agradecimiento. Es un verdadero placer poder conversar con personas que comprenden estos temas y conocen la zona, especialmente si tienen experiencia de vida. Les envío un cordial saludo.
Agradezco sinceramente su atención y acompañamiento a lo largo de este relato.
Extraído de https://visualizadores.ign.es/comparador_pnoa/
José Pecero Merchan
José Pecero Merchán.
Contáctame
Lo más leido

Villanueva de la Serena. Cerro La Barca. Frente Republicano.
Visto: 83372

Valle de la Serena. Frente Republicano. 1ª línea. Tamburrero.
Visto: 81304

Mérida, 11-08-1936 - (La foto)
Visto: 80884

Retamal de Llerena. Los Castillos. Posición Puerto de Argallanes.
Visto: 80109

Cementerio de los Italianos. Campillo de Llerena.
Visto: 78954

Villanueva de la Serena. Escudo republicano aún en el pilar del Puente
Visto: 77802

Fuente del Arco. Refugio polvorín antiaéreo, estación ferrocarril. Ampliación.
Visto: 77536

"Frente Extremeño" Primeras jornadas.
Visto: 75708

Zafra. Fotos para la memoria
Visto: 73545

Medellín. Frente Republicano. (Ampliación).
Visto: 73170